
Es muy
preocupante la actual situación del maestro peruano. Las medidas del gobierno
aprista resultan tan nocivas como la viruela que deja cicatrices imborrables en su rostro. Se les toma “exámenes” de
rozonamiento matemático y verbal so pretexto de
capacitar los cuando el ministerio de educación es responsable de su
profesionalización; se les ha impuesto la ley 29062 de “carrera pública magisterial” en contubernio con el “
humalismo” (Rafael
Vásquez del
PN presidente de la comisión de educación) como si fueran limitados mentales; la
municipalización de la educación, proceso fracasado en los países que aplicaron (Chile, Brasil, etc.)
Entre 1985 y julio de 1990 el gobierno
Aprista abrió de par en par las puertas de ingreso a la docencia, sin importar la formación profesional, solo el carné
aprista y
sutepista a través del 2 x 1. Ingresaban a laborar en la docencia, dos del
APRA y uno del ala dura del
SUTEP, es decir
apristizó y
senderizó al magisterio. Además, a tres meses de dejar el poder, Mayo de 1990, acepta el pliego de reclamos del
SUTEP y lo plasma en la ley 25212, modificando 21 artículos, 4
disposiciones transitorias y adicionando el capítulo
XVII al título VI de la Ley 24029,
convirtiéndolo en irreal e irracional. Por ejemplo el
Art.4° de la ley 25212 facultaba al ejecutivo hacer efectivo el íntegro de los incrementos y beneficios económicos creados por esa Ley a partir de 1 ° de septiembre de 1990 cuando ya no eran gobierno. Había que tener semejante conciencia, para disponer por ley el pago de incrementos y beneficios siendo causantes, de una inflación mayor del dos mil por ciento, que en agosto de 1990 se sepultó por siempre y para siempre, dejando en la conciencia magisterial un daño irreparable y de
resentimiento social.
Pero ¿QUÉ ES UN MAESTRO? Maestro es un ser lleno de energía y esperanza, con la pasión de un quijote enamorado, o con la fortaleza de un gran héroe griego. Es la
sensibilidad de la expresión escrita, la nobleza del carácter de un humanista y sobre todo, un apasionado de la vida. Asume la tarea más difícil, la formación intelectual y moral del hombre, con paciencia franciscana y vocación de apóstol.
La
trascendencia social del maestro, linda con el más afortunado de todos quienes trabajan. A un medico se le permite traer una vida en un momento mágico; al maestro se le permite que esa vida renazca día a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer muchos años. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Es que Maestro es un grito de fe porque cree en el hombre. Un pregón de esperanza porque siembra lo que otros cosecharán. Un testimonio de amor porque muere un poco cada día para que otros vivan plenamente. Sin embargo, cada vez se le sepulta más sus
expectativas profesionales, sociales y económicas,
so metiéndolo a deficientes procesos de formación y
capacitación y a una imagen social de profesional de última categoría
Es
indispensable formar maestros de calidad; obtener lo mejor de esos maestros y apoyar
decididamente a los alumnos atrasados, solo así será posible tener una educación de calidad. Para eso lo 1º es licenciar de inmediato al
vice ministro de gestión educativa
Idel Vexler que a la luz de los resultados en casi 9 años demuestra
incom
petencia como lo delata hasta su mirada pérdida. Si este señor
comprendiera que la obra humana más bella es ser útil al prójimo, debió dar un paso al costado hace varios años. Un coreano sostiene: La calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores, y el secreto no está en la paga. Por
Ej. Los salarios en corea no esta por encima de la media, mientras que los
países donde los profesores cobran más (Alemania, España y Suiza) no destacan en calidad.
El mejor homenaje al maestro, se resume en cambiar
radicalmente lo que el gobierno tercamente viene haciendo: Gastar millones en tomar exámenes para
ridiculizarlo y enfrentarlo con la comunidad educativa, cuando el mismo gobierno es responsable de su pésima formación y en número brutalmente
desproporcionados con la demanda real lo que alimenta la corrupción. Derogar la ley 29062 de “carrera pública magisterial”. Reformar totalmente la actual política de formación o
profesionalización. Pero eso es imposible por la acendrada arrogancia y soberbia del gobierno.
buena doctor jorge cadena campos.
ResponderEliminarlea el blog: http://manuel-cuentosandinos.blogspot.es