Con motivo del Aniversario Patrio el 28 de julio en su mensaje a la nación, el Presidente Alan García Pérez no hizo ninguna referencia a la “municipalización de la educación” que su gobierno inició al asumir el poder ¿se olvido? o ¿ya se convenció que es inaplicable? En cualquiera de los casos es beneficioso para la salud educativa del país.
Donde acredita algún éxito relativo la municipalización, es en Brasil y Chile ¿por qué? Brasil es una república federal formada por la unión de 26 estados federados y por el Distrito Federal que son autónomos. Chile cuenta con 15 regiones autónomas, diferente de la tradicional doctrina de separación de poderes. En cambio el Perú sigue dividido en departamentos “región” que carecen de total autonomía administrativa y económica, al extremo de que hasta hoy, no se tiene claro ni debidamente deslindado los niveles de competencia y responsabilidad del gobierno nacional, regional y local. En esas condiciones, resulta contradictorio el intento de municipalizar la educación en el país, servicio trascendental para su desarrollo. Un claro ejemplo del fracaso estrepitoso de la municipalización, es lo que sucede en la GUE Juana Alarco de Danmert de Miraflores, Lima comprendido en este modelo. Un alto porcentaje de sus alumnas se trasladaron a otros planteles, para no ser víctimas del desorden y la indisciplina por el caos organizacional y administrativo reinantes. Según se comenta, la municipalidad subrepticiamente busca desaparecerlo por que la mayoría de alumnas proceden de distritos circundantes y por que el local es estratégico para otros fines. Aprovecho invocar a la prensa televisiva y escrita interesarse en esta problemática y encararla a la luz de los hechos; así como al órgano de control de la sede del Ministerio de Educación que haga un examen especial de la gestión de dicho colegio, como evidencia de lo manifestado.
Debe ser tan confuso para el presidente de la república la organización política del país, que le ha obligado anunciar en su último mensaje, un cuarto nivel ejecutor de presupuestos, con el nombre de “descentralización popular: Creación de núcleos ejecutores en grupos juveniles, comunidades, AAHH”, etc. con el objeto de movilizar millones de soles, dejando de lado la organización regional, provincial y local.
Es hora de que el gobierno actúe con coherencia evitando despilfarrar el dinero del pueblo en intentos inoportunos e inaplicables, como la municipalización de la educación, sin previamente deslindar en forma objetiva las competencias de los diversos niveles de gobierno en el país.
jueves, 30 de julio de 2009
domingo, 26 de julio de 2009
EL VERDADERO VALOR DE LOS VALORES
No podemos enseñar valores, debemos vivir valores. No podemos dar un sentido a la vida de los demás. Lo que podemos brindarles en su camino por la vida es ejemplo: el ejemplo de lo que somos. Vivimos en una
época y en una sociedad en las que, cada vez más, "solamente sobrevivir" parece haberse convertido en el único valor.
Se habla de transmitir valores, de educar en valores, de preguntarnos por nuestros valores y por los que les dejamos a nuestros hijos. Quizás cada uno de nosotros, debiéramos preguntarnos, ¿cómo estamos viviendo aquellos valores que declamamos?. ¿Porque los valores son verbos antes que sustantivos?. En un mundo en el que basta una mentira repetida para invadir y destruir un país, en un mundo en el que un candidato, ya convertido en presidente, puede admitir que mintió para ganar porque, si no, no lo hubieran votado; en un mundo en el que las leyes sólo se invocan para que las cumplan los otros y en el que los derechos se reclaman pronto y las obligaciones se olvidan rápido; en un mundo en el que no tener es no ser, en el que consumir se percibe como sinónimo de vivir y en el que se cree que la adrenalina es más importante que la sangre y, por lo tanto, hay que generarla todo el tiempo y de cualquier modo, ¿de qué hablamos al hablar de valores? ¿Qué decimos, más allá de palabras bellas, o fuertes, o asertivas, cuando proponemos valores?
Calígula, cuando decide apoderarse de las herencias de todos los ciudadanos de Roma, previa ejecución de los mismos, lo justifica de una manera brutal: "Si el tesoro tiene importa
ncia, la vida humana no la tiene. La vida no vale nada ya que el dinero lo es todo." Resulta estremecedor observar el paisaje cotidiano de nuestra sociedad y apreciar los modelos que, cada vez más, prevalecen en las relaciones interpersonales, porque, sin distinción de clase, de nivel cultural o económico, parecería que la idea de Calígula se impone. Por eso, en estos días sombríos, es importante no seguir adormeciendo la conciencia bajo torrentes de palabras o discursos. Los políticos, educadores, profesionales, funcionarios y también cada hombre, cada mujer, cada pobre, cada padre, cada madre, o cada cual en su espacio más propio, íntimo y cotidiano, deben tener la conciencia muy despierta. Es la conciencia la que guía al hombre a buscar el sentido en situaciones concretas de la vida. De lo contrario el festival de sin sentido y vacío o de la conciencia dormida, dopada y anestesiada en nuestra sociedad, dos mil años después, podría volver a tener a Calígula como líder y mentor. (Del libro TÚNEL DE LA VIDA. Pedidos al 993 212 512 ó ha jorgemaximo7@hotmail.com)


viernes, 24 de julio de 2009
ÉXITO DE VOLEIBOL SALPICADO CON VERGÜENZA


martes, 21 de julio de 2009
¿QUÉ SON LOS VALORES?
Son cualidades o virtudes propias de los humanos, que los distingue como personas íntegras para desempeñar cualquier oficio, cargo, estudio, profesión con excelencia cualitativa en lo moral, lo ético, lo deontológico y obviamente en su propia capacidad personal. Los valores conducen a la paz interna, a la felicidad, que significa llegar a ser personas logradas, sin causar daño ni perjuicio a nadie. La mejor forma de cultivar valores, es a través del ejemplo que brindan los adultos, padres, maestros, autoridades, dignatarios con sus palabras, gestos, mímicas; su desempeño familiar, laboral, institucional; la coherencia y consecuencia entre sus palabras y hechos, entre sus derechos y obligaciones. Son ejemplos sencillos de valor, decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; trabajar y no robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
¿Cómo ex
presa sus valoraciones el ser humano? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se refugia en su "interés privado" y se pone como horizonte el "bien particular" desentendiéndose del Bien Común está violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería en cuanto hombre digno.
El verdadero valor consiste en hacer, sin testigos, aquello que serías capaz de hacer delante de todo el mundo

LA PERSONA EN PERÚ ¿ES UN FIN O UN MEDIO?
Lo peor que nos pueda pasar en la vida, es confundir los medios con el fin. De conformidad con el artículo uno de nuestra constitución política,…“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”... ¿Se cumple este artículo, que constituye el marco conceptual y filosófico de la sociedad peruana? Es decir, ¿El estado defiende a la persona humana y su dignidad? ¿Quién personifica al estado? El presidente de la república. Con este objeto el ejecutivo se organiza en sectores a cargo de ministros y gran cantidad de funcionarios y servidores, todos llamados a cumplir sus responsabilidades agotando esfuerzos para la plena vigencia de este marco conceptual y filosófico del estado peruano. ¿Lo hacen? Para responder les
propongo un ejemplo ¿Por qué hasta ahora no se esclarece el caso de los muertos de Bagua y de Coracora (Ayacucho? ¿Se sabe quiénes son los responsables? Definitivamente que no. Lo único que sabemos es que la sociedad y el estado guardan silencio absoluto. ¿Significa que en Perú la vida humana no vale nada? Mal que nos pese, ¡esa es la realidad! Los graves problemas en el país son deliberadamente soslayados. La ex ministra del interior, Sra. Mercedes Cabanillas responsable política de los muertos de Bagua se paseó por los medios de comunicación masiva y el congreso de brazos de los generales de la PNP, responsables operativos de la masacre de Bagua manifestando que no dijo lo que dijo y buscando responsables en todas partes, menos en ellos. Finalmente en el colmo de la intolerancia salió oronda del ministerio del interior y “condecorada” por sus cómplices. Ahora lo único que falta, es que a los marginados como nosotros, nos amordacen para no exigir que se conozca la verdad. ¿Cuál verdad? Que ellos tienen las manos manchadas con la sangre de humildes nativos y policías. ¿Dónde quedó la civilización? ¿Tiene alguna importancia la política cuando velamos a los pobres de la tierra? ¿Puede alguien creer que en el Perú la democracia es consenso, ejercicio de la palabra racional y respeto de los derechos de los débiles?
Hemos aprendido a utilizar el pensamiento para trascender el cuerpo, pero todavía no sabemos servirnos de la conciencia para trascender el pensamiento.

lunes, 20 de julio de 2009
LA TORTUGA EN EL POSTE

El señor le dice al joven:- "¿Sabe? LOS CONGRESISTAS Y DEMÁS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE. "Después de un breve lapso, el joven responde: "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa eso, señor? "Entonces, el señor le explica: "Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio ¿Qué se te ocurre?" Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
Primero: No entenderás cómo llegó ahí.-
Segundo: No podrás creer que esté ahí.-
Tercero: Sabrás que no pudo haber subido allí solito.-
Cuarto: Estarás seguro que no debería estar allí.-
Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras este allí.
Entonces lo único sensato seria ayudarla a bajar. En las próximas elecciones del 2010, hagamos un bien, tratemos que ningún animal suba al poste.
sábado, 18 de julio de 2009
INSOLITO ALZA DE PASAJES HACIA AYAUCHO SUR

jueves, 16 de julio de 2009
¿COMO NOS FORMAMOS LAS PERSONAS?

Conductas aprendidas.- Los bebes observan a sus padres y de ellos "aprenden" conductas que pueden afirmar o contradecir los principios naturales. Conforme crecen reciben además la influencia de las conductas de otras personas que puede ejercer un efecto positivo o negativo. Nadie nace irremediablemente para ser malo o perdedor. Los niños aprenden de sus padres, familiares y vecinos conductas positivas o negativas. Es por ello que cuando crecen, pueden comportarse adecuada o inadecuadamente de acuerdo con lo asimilado en la primera infancia.
¿Cómo influye las conductas negativas aprendidas? Su influencia genera niños sumisos o rebeldes. Niño sumiso: Es el que se culpa a sí mismos por algo que le sale mal, se siente inferior y usa frases como, que bruto soy, que salado, solo a mi pasa esto. Demuestra: falsa alegría, que es cuando se ríe sin motivo; falso afecto, cuando se comporta excesivamente servil ante personas importantes; la depresión, cuando siente una trizteza larga y profunda por no haber expresado a tiempo alguna emoción; la ansiedad, se muestra abrumado por habérselo juntado algunas cosas; angustia, cuando tiene excesivo temor por el futuro y otros como culpabilidad, desesperación, el sentirse inútil, el sentirse no querido y la soledad.
Niño Rebelde: Es cuando culpa a otros, cuando siente que el otro es el que ha errado. Usa frases como: Con gente inútil yo no puedo hacer mucho. Demuestra: La rabieta, que son furias no expresadas y por lo tanto acumuladas, que en algún momento pueden estallar en violencia; culpar a los demás, que significa buscar en los otros la razón del propio error; el resentimiento, que son rencores contenidos que pueden terminar en odio y venganza; la envidia, que surge al conocer el éxito o la buena suerte de los demás, y que pueden llevarlos a perjudicar o expresarse mal de ellos sin motivo o justificación real; la
rivalidad, que es la necesidad de demostrar que lo suyo es mejor que lo del otro; el triunfo, que es la necesidad de resaltar sus logros y pertenencias para sentirse superior a los demás.

Niño Normal: Es el que expresa las emociones auténticas como la alegría, el afecto, la tristeza, el miedo y la ira, demostrando la intuición, la curiosidad, la creatividad, la espontaneidad, el entusiasmo y la simpatía.
¿Se puede evitar o al menos controlar las conductas negativas? Por su puesto. Si el padre supiera y reaccionara respecto a sus conductas que aprendió en la infancia, podía reducir su comportamiento, puesto que ahora es un individuo que ha tomado conciencia.
Características del padre negativo: La imposición, la amenaza, el castigo brutal, el insulto, la persecución, la burla.
Características del padre positivo: Puntualidad, el cumplimiento, la honestidad, la comprensión, la solidaridad, la firmeza, etc.
No olvide que el hogar es LA PRIMERA GRAN ESCUELA DE LA VIDA y durante los cinco primeros años de vida, el ser humano desarrolla el 50% ó la mitad de sus potencialidades. (Del libro TÚNEL DE LA VIDA)
¡NO TE RINDAS, AMIGO!!!

No te rindas, que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, abrir las esclusas, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.
No te rindas, por favor, no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se acalle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tu seno.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque yo te quiero, porque existe el vino y el amor es cierto, porque no hay herida que no cure el tiempo.
Abrir las puertas, quitar los cerrojos, bajar el puente y cruzar el foso, abandonar las murallas que te protegieron, volver a la vida y aceptar el reto.
Recuperar la risa, ensayar un canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida, remontar los cielos.
No te rindas, por favor, AMIGO, no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se acalle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tu seno.
Porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento, porque tienes alas y puedes hacerlo, porque no estás solo y porque yo te quiero. (Del TÚNEL DE LA VIDA)
miércoles, 15 de julio de 2009
PARA BUENA COMUNICACION CON ADOLESCENTES
Con alguna frecuencia los padres de familia se quejan del comportamiento de sus hijos adolescentes. En ese caso resulta fundamental mantener una buena comunicación. La adolescencia es una etapa difícil o crítica de la vida, porque en esta etapa se presenta mayor secreción hormonal, el crecimiento súbito, la definición sexual, la necesidad de independencia, la acentuación de los caracteres sexuales secundarios, la elección o inclinación vocacional, entre las más significativas. La adolescencia se rige por determinados principios que no deben ser olvidados jamás para evitar dificultades en la comunicación padres-hijos.
Para lograr una buena comunicación con adolescentes por ejemplo nunca debemos decir o usar estas expresiones:
1. “Tú tienes que...” En este caso es preferible preguntar qué ha pensado hacer al respecto, antes de trazar pautas ajenas a él. El adolescente debe aprender a encontrar soluciones propias, a manejar el estrés, las relaciones difíciles, etc.
2. “Por qué tú no hiciste...” Lo que no se hizo no tiene solución pues pertenece al pasado. Es mucho mejor que el adolescente aprenda de los errores cometidos y sea capaz de volver a intentarlo, por lo que se le debe asegurar que él es capaz de hacerlo, que él puede lograrlo.
3. “Muchos de tu edad...” Esta desafortunada comparación no debe ser pronunciada jamás. Lo importante es aceptar al adolescente tal y cual es, y solidarizarnos con sus decisiones, las que por lo general, son adecuadas a sus intereses.
4. “Cuando yo tenía tu edad...” Otra comparación peor que la anterior, pues provocará una rivalidad entre padres e hijos. Cuando usted tenía su edad las cosas eran muy diferentes a como son en estos momentos. Es más inteligente invitarlo a dialogar sobre el tema que consideramos problemático, o el que posiblemente necesite alguna orientación, pero nunca ponernos como modelo que no somos.
5. "Yo en tu lugar haría..." Otro error en la comunicación, pues estamos cometiendo fraude, con el inconveniente de que nuestra opinión pudo haber sido válida para nosotros, mediatizada por nuestra experiencia pasada que no la tiene el adolescente y por nuestros juicios de valor que no son los de él. Es mucho más sensato aproximarnos a él preguntándole qué piensa hacer ante la situación que tiene y de esa manera conoceremos cuan acertadas o no son sus decisiones. Si son correctas deben ser estimuladas y si no se le debe incitar a manejar otras opciones más productivas.
Tus hijos no son tuyos, son los hijos y las hijas de la vida, aun estando a tu lado no te pertenece. Puedes darle todo tu amor, pero no tus pensamientos, por que ellos tienen sus propios pensamientos. Puedes albergar sus cuerpos, no sus almas; por que sus almas habitan en la casa del futuro, cerrada para los padres, cerrada incluso para tus sueños. Puedes esforzarte por ser como ellos, más no trates de hacerlos como tu; por que la vida no retrocede ni se detiene en el ayer. En tal sentido, no trates de ser el mejor amigo de tu hijo para que él te mantenga al tanto de cuanto hace, lo cual es un atentado a su individualidad e intimidad. Lo inteligente es lograr que el adolescente tenga su vida privada, sus secretos y sólo nos comunique aquello que le es confuso, extraño, hostil, teniendo en cuenta que ellos tienen que vivir sus vidas y nosotros las nuestras. (Extracto del libro TÚNEL DE LA VIDA)
martes, 14 de julio de 2009
TUNEL DE LA VIDA

lunes, 13 de julio de 2009
PROFESORADO PERUANO, EN RUINAS


sábado, 11 de julio de 2009
HUMILDAD

Primeras Palabras

Suscribirse a:
Entradas (Atom)